miércoles, 29 de febrero de 2012

The Fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore

Hoy os traigo un maravilloso corto que según me han comentado es el ganador de los cortos de animación en la gala de los Oscar.


La imaginación como la creatividad son infinitas y se manifiesta de muy diversas formas. Desde aquí también os animo, al igual que hace el corto, a que os aficionéis a la lectura pues son los libros los que nos llevan a los lugares más remotos y extraños, los que nos cuentan las historias más increibles, los que nos hacen soñar.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ensayos clínicos vs Ensayos homeopáticos

Ready? Fight!! Rehola de nuevo a todos, me es un placer presentaros la nueva colaboración de la nueva colaboradora que tratará esta vez -como habréis podido imaginar por el título- sobre los ensayos. Como es una colaboración de un nivel importante y creo que es bastante seria, mejor os dejo ya con la entrada en vez de seguir con esta introducción mediocre.

La medicina convencional y la homeopatía están en "guerra" desde que, en el siglo XVIII, Samuel Hahnemann inventó ésta segunda. Y es que por ese entonces que la homeopatía tuviera un lugar en el mundo, que se le ocurriera a alguien como por arte de magia, no es tan raro. Los así llamados "doctores" de ese entonces se sacaban nuevos remedios de la manga, como se suele decir, cada dos por tres, y practicaban sangrías y otras malas prácticas que más que curar, lo que hacían en muchos casos, era dejar al paciente más débil.
La premisa fundamental de la homeopatía es lo similar cura lo similar. Hahnemann creía que si podía encontrar una sustancia que indujera los síntomas de una determinada enfermedad en una persona sana, luego, ésa misma sustancia podría ser utilizada para tratar los síntomas de un enfermo. A partir de ahí Hahnemann inventó todo un ritual alrededor de dicha idea: la sustancia a ingerir tenía que ser administrada en cantidades minúsculas para que tuviera efecto, cuanto más diluida es una sustancia más potente se vuelve como tratamiento contra los síntomas que ella misma induciría de no ser diluida. El proceso de dilución debía, como no, seguir un ritual específico llamado “sucusión”: hay que dar diez fuertes sacudidas contra un cuerpo, aunque duro, elástico, tras cada dilución. En la actualidad, para dar un poco de sentido (¿?) a tanta dilución, se han inventado lo siguiente: el agua tiene memoria (sí, sí, el tipo de memoria que recuerda cosas... pero por lo visto sólo cosas gratificantes para nosotros los humanos, como las sustancias diluidas que nos van a curar, nada de toda la mi***a por la que ha pasado el agua a lo largo la historia, ¡eso no tendría sentido!).
Y ahora es cuando llegamos el meollo de la cuestión: ¿cómo se prueba que dichos remedios funcionan? ¿Cómo se sabe qué ha de curar un remedio homeopático? Pues bien, mientras que en la medicina convencional se utilizan los ensayos clínicos, en la homeopatía se utilizan lo que se llama “pruebas”. ¿En qué consisten dichas pruebas? Veamos, pues.


Pruebas homeopáticas 
Las pruebas homeopáticas son pruebas de sustancias para averiguar cuáles son los síntomas que la sustancia es capaz de producir y por lo tanto, curar. Se llevan a cabo sobre personas sanas que a veces no saben lo que están ingiriendo.
Se reunen un grupo de un número no muy grande de voluntarios (12 personas a lo sumo) a los que se les suministra seis dosis del remedio que se está probando (en grados diferentes de dilución) en el transcurso de dos días (tanto las dosis como la duración de las pruebas puede variar, lo mismo que los síntomas... dependiendo del libro que estés siguiendo...). Durante ese tiempo los pacientes llevan un cuaderno donde apuntan las sensaciones tanto mentales como físicas y emocionales (sueños incluidos) que van experimentando. Al final de la prueba se recogen los cuadernos y se recopila la información allí recogida. Los datos recogidos se convierten en el “cuadro de síntomas” de dicho remedio. (Imaginemos, por ejemplo, que se prueba el café. Como resultado el café mantiene despierto a todo el mundo. ¿Qué se podrá hacer con el café como pastilla? Utilizarla como somnífero.)
Hay problemas tan obvios y graves en este tipo de “pruebas” que uno no sabe por donde empezar a contarlos. Los problemas más graves se ven a primera vista: el número de paciente es demasiado reducido para que el test se pueda tener en cuenta, no hay ni aleatorización ni doble ciego ni nada que se les parezca. Además, es evidente que en este caso no se pude saber si los síntomas que sufren los probadores están producidos por las pastillas o por cualquier otra cosa que puedan ingerir a lo largo de estos días. Un probador podría tener, por ejemplo, un fuerte dolor de cabeza y achacarlo al efecto de las pastillas o... podría ser que ha pasado demasiado tiempo delante del televisor.



Cómo se debería pasar un buen examen de pruebas, o, cómo funciona un ensayo clínico
El objetivo de un ensayo puede ser o bien probar que un nuevo fármaco es mejor que uno anterior para la misma dolencia, o simplemente que ese nuevo fármaco cura/alivia lo que se supone que ha de curar/aliviar.
Para averiguar si un medicamento es eficaz en una patología determinada, lo mejor es comparar inicialmente con un tratamiento no activo (el placebo). Una vez demostrado que es mejor que el placebo, para determinar en qué medida es eficaz, se compara con un medicamento activo y del cual se conoce la eficacia para esa determinada dolencia. En este último caso, la incorporación de un grupo de control tratado con placebo es importante también para establecer la comparación relativa de eficacia entre ambos tratamientos activos.
Un factor importante en un ensayo es que ni los experimentadores ni los pacientes sepan qué pastilla está tomando qué grupo. Es muy importante tener en cuenta la naturaleza humana, la inclinación hacía lo personal, ya que cualquiera puede influir en el resultado del ensayo si se sabe qué grupo se está estudiando (consciente o inconscientemente). Tanto los experimentadores como los pacientes, conocen a qué grupo ha pertenecido cada uno después de recoger todos los datos y, en algunos casos, incluso después de analizarlos.
Otro de los factores importantes para un buen examen de pruebas es la aleatorización. Como en el caso anterior, si el método de aleatorización no se desprende completamente de la influencia que las personas puedan tener, consciente o inconscientemente sobre el proceso, los resultados dejan se ser objetivos para pasar a ser subjetivos. La aleatorización da lugar, teóricamente, a una distribución equilibrada de las características de los pacientes entre los diferentes grupos. En consecuencia, asegura que los grupos incluidos en el ensayo sean semejantes en todas las características menos en una, la intervención que cada uno recibe.
Un mal método es por ejemplo, el de asignar a los pacientes a grupos en el orden de llegada a la consulta. Se podría asignar al primer grupo el primer paciente, al segundo grupo el segundo paciente, al primer grupo el tercer paciente,... En el libro de Ben Goldacre, Mala ciencia, se expone el siguiente ejemplo:
Imaginemos que hay un paciente a quien el homeópata no le augura esperanza alguna, un caso perdido que jamás se pondrá mejor sea cual sea el tratamiento que reciba, y que el siguiente puesto disponible en el estudio es para una plaza en el grupo homeopático del ensayo. No sería inconcebible que el homeópata decidiera - repito, de forma consciente o inconsciente - que al primer paciente “probablemente no le interese en realidad” ese ensayo y lo descarte. Sin embargo, si ese paciente sin esperanza hubiera acudido a la clínica en un momento en el que la siguiente plaza disponible fuera para un componente del grupo del placebo, es posible que el especialista reclutador hubiera tenido menos reparos para apuntarlo. 

Uno de los (buenos) métodos clásicos de aleatorización es hacer llamar a los pacientes a un número de teléfono especial donde una persona les asigna a un grupo mediante un programa informático de aleatorización. 

Tanto para el procedimiento ciego como para el método de aleatorización han habido estudios para ver qué tan importantes son para unos resultado imparciales. En los ensayos en los que la aleatorización no es válida, los efectos del tratamiento se sobreestima en un 41%. En cuanto a los ensayos en los que el procedimiento ciego no es el adecuado, los efectos del tratamiendo se suelen sobreestimar en un 17%.


Conclusiones... o no 
Algunos homeópatas han llegado a afirmar que los ensayos controlados aleatorios “son mucho menos adecuados cuando se estudian los efectos generales de una terapia holística en un organismo complejo con múltiples problemas”.

Lo cierto es que en la mayoría de los ensayos clínicos hechos con pastillas homeopáticas se ha visto (en meta-análisis posteriores) que alguno de los procesos (doble ciego, aleatorización, ...) no estaban bien hechos. En los casos en los que los ensayos eran correctos, se ha demostrado que la homeopatía no tiene más efecto que el placebo.

Sin palabras. Es el mejor discurso después del "corred insensatos" que suelta Gandalf en el señor de los anillos. Si queréis saber más de esta moza que ha escrito este pedazo artículo podéis seguirla en twitter o ver su proyecto de 365 días de fotos -sí, esto de la afición a la fotografía es contagioso. Sólo me queda deciros, como siempre, espero vuestros comentarios y colaboraciones.

miércoles, 15 de febrero de 2012

DOLBY

De nuevo y muy gratamente David, del Blog Filosofía Pirata, nos obsequia con esta colaboración siguiendo con el mismo ejemplo que encontramos en la entrada sobre el THX -que ya podéis leer o si no os envío a mi ejército de gatos- nos da unas nociones sobre lo que es y que implica el DOLBY.

Otra vez te pongo en situación, vuelves al cine o pones una película en tu DVD de casa, de pronto, otro logo del cual no prestas mucha atención pero que siempre aparece se proyecta de nuevo en tu retina, sigues comiéndote las palomitas pero, ¿Tienes un poco de curiosidad en saber exactamente qué significa?





Dolby es una compañía especializada en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de audio tanto en digital como en analógico. Se fundó alrededor de los años 60 del pasado siglo diseñando tecnologías de reducción de ruido pues, sobretodo en cine, la calidad de captación y posterior reproducción no eran muy buenas. Dolby no diseña equipos pero vende la tecnología para que otros fabricantes introduzcan sus avances en el almacenamiento, codificación, decodificación y reproducción de audio, añadiendo así su sello distintivo. La primera película en contar con esta tecnología fue “La naranja mecánica” en 1971. Actualmente prácticamente el total de las salas de cine comercial cuentan con esta tecnología, así como todas las películas en DVD que compras (no piratas) también llevan el logo Dolby impreso en sus carátulas.
Bueno, no te he resuelto la vida, pero por lo menos ya sabes una cosilla más que siempre nos pasa desapercibida aunque está presente en el día a día. 
Por David Alcora del Blog Filosofía Pirata.

Bien bien, ya tenemos otra entrada más de colaboración. Parece que esta sección está tomando impulso...espero que no se estrelle. Animáos lectores y ojeadores a enviar algún artículo. Puede ser sobre el tema que sea. Pensad que no hay nadie que sepa absolutamente todo, y pos muy tonto que os parezca siempre habrá alguien que no conozca o no sepa sobre aquello que escribáis, así que animáos a escribir -aquí tenéis los puntos que pueden ayudaros a escribir una entrada.

lunes, 13 de febrero de 2012

Energía a debate...(III)

¡Y por fín! -estaréis pensando- llega la última "entrega" de este hilo sobre la energía en este país de locos.

Vale, con todo lo explicado en los anteriores post sólo me queda comentar un poco lo que se supone que pasó con las energías renovables, es especial con la solar -fotovoltáica.

Bien, según nuestro profo la energía solar era -y todavía hasta la fecha es- bastante cara. Así que la energía solar fotovoltáica estaba subvencionada. De forma que -y esto está resumido, así que si alguien sabe o puede explicarlo un poco más puede dejar los comentarios o enviarme una entrada- una persona realizaba la instalación y vendía la energía producida a la red. Esta energía se pagaba 5 veces más que la energía producida normalmente. De forma que se amortizaba la instalación en unos 8 o 12 o los años que fueran y a partir de entonces ya todo eran beneficios ya que durante X años se pagaba la energía eléctrica producida por estos campos solares 5 veces más que de normal.

Visto esto, la gente vio el negocio perfecto, y gran cantidad de entidades y particulares realizaron grandes inversiones y comenzaron a abrirse de forma desmedida campos con esta tecnología para producir energía. La situación fue que el gobierno no podía continuar pagando a esos precios este tipo de energía y menos cuando entramos en esta crisis tan gorda.

Así que actualmente está en manos de la justicia el que el gobierno tenga o no que pagar y de que forma las ayudas a la gente que se ha quedado "colgada" por la gran inversión realizada para beneficiarse de esta energía.

Esa es una parte de la problemática de la energía renovable -o al menos de la energía fotovoltáica. La otra es que este tipo de energía está sometida a la climatología ya que si no hay sol, no hay electricidad -energía fotovoltáica-, si no hay viento no hay electricidad -energía eólica.

Bien, finalizadas ya todas las explicaciones -no os imagináis las ganas que tenía de acabar las explicaciones- voy a verter directamente lo que pienso.

Creo que las energías renovables serán el futuro en la producción de electricidad a menos que la codicia de las grandes compañías arruine el futuro de verde que les espera. A día de hoy no solo podría utilizarse la energía eólica o fotovoltáica pues existen otras energías que están sin explotar como puede ser la mareomotríz -aprovecha el movimiento de las olas y las mareas para producir energía- la biomasa, la geotérmica, y muchas otras que no se han investigado todavía o descubierto su potencial.

En cuanto a la energía nuclear, es algo que actualmente está funcionando y que con poco obtenemos mucha energía. Esto no quiere decir que sea algo perfecto pues produce unos residuos que hay que tratar y una seguridad que tiene un buen recorrido para ser perfecionada -esto en cuanto a la de fisión. Sobre la energía nuclear de fusión según mi profesor actualmente resultaría caro. Bajo mi punto de vista, si no se fomenta la investigación en este campo y se desarrollan formas de producir energía con este tipo de ciencia y tecnología no se explotará el verdadero potencial de la energía de fusión que sí tiene un verdadero futuro por delante, mucho más que la energía de fisión. Ésta última no produce los residuos radiactivos y la seguridad si se desarrolla no tiene porque suponer un riesgo como el que supone la actual energía de fisión. Creo que energéticamente nos espera un futuro verde en cuanto a energía se refiere sólo tenemos que seguir la senda con los recursos que tenemos y aprovecharlos.

Hasta aquí este tema, si os ha gustado podéis dejar vuestros comentarios o enviarlos a la dirección que tenéis del blog. ¡Hasta pronto!

viernes, 10 de febrero de 2012

Espectacular time-elapsed...

Encontré hace algún tiempo -sí, aunque no posteara porque tenía trabajo, he ido guardando cositas interesantes para poder ponerlas con el tiempo- un time-elapsed en el blog Veoverde y aquí os dejo el vídeo y el contenido que aparece con él en vimeo -que es donde está alojado o como se diga eso.




Las pruebas de inteligencia que dan las plantas son innumerables, continuas, sobre todo entre las flores, en las que se concentra el esfuerzo de la vida vegetal hacia la luz y hacia el espíritu. 
Si se encuentran plantas y flores torpes o desgraciadas, no las hay que se hallen desprovistas de sabiduría y de ingeniosidad por completo. Todas se aplican al cumplimiento de su obra; todas poseen la ambición magnífica de invadir y conquistar la superficie del globo multiplicando en él hasta el infinito la forma de existencia que representan. Para lograr ese objetivo, deben vencer, a causa de la ley que las encadena al suelo, dificultades mucho mayores que las que se oponen a la multiplicación de los animales. Es por eso que la mayor parte de ellas recurre a astucias y combinaciones, a asechanzas que, por ejemplo, en punto a balística, aviación y observación de los insectos, con frecuencia precedieron a las invenciones y a los conocimientos del hombre. 
Trazar el cuadro de los grandes sistemas de la fecundación floral sería superfluo: el juego de los estambres y del pistilo, la seducción de los perfumes, la atracción de los colores armoniosos y brillantes, la elaboración del néctar, totalmente inútil para la flor y que ésta sólo fabrica para atraer y retener al libertador extraño, al mensajero de amor, abejorro, abeja, mosca, mariposa o falena, que le trae el beso del amante lejano, invisible, inmóvil…
Aquel mundo vegetal que notamos tan tranquilo, tan resignado, en donde todo parece aceptación, silencio, obediencia, recogimiento, es, por el contrario, aquel donde la rebelión contra el destino es la más vehemente y la más obstinada. El órgano esencial, el órgano nutricio de la planta, su raíz, indisolublemente la sujeta al suelo. Si es difícil descubrir, entre las grandes leyes que nos agobian, la que pesa más sobre nuestros hombros, con respecto a la planta, no hay duda: se trata de la que la condena a la inmovilidad desde que nace hasta que muere. Así es como sabe mejor que nosotros, que dispersamos nuestros esfuerzos, contra qué rebelarse ante todo. Y la energía de su idea fija que se eleva desde las tinieblas de sus raíces para organizarse y manifestarse en la luz de su flor, es un espectáculo incomparable. Tiende toda entera a un mismo objetivo: escapar por arriba a la fatalidad de abajo; evitar quebrantar la pesada y sombría ley, libertarse, romper la esfera estrecha, inventar o invocar alas, evadirse lo más lejos posible, vencer el espacio al que la limita el destino, acercarse a otro reino, ingresar en un mundo moviente y animado. ¿Que lo consiga no es tan sorprendente como si nosotros lográsemos vivir fuera del tiempo que nos señala otro destino, o penetrar en un universo eximido de las leyes más pesadas de la materia? Veremos que la flor da al hombre un ejemplo prodigioso de insumisión, valor, perseverancia e ingeniosidad. Si hubiéramos desplegado en levantar diversas necesidades que nos abruman, por ejemplo, las del dolor, la vejez y la muerte, la mitad de la energía que ha desplegado tal o cual pequeña flor de nuestros jardines, con seguridad nuestra suerte sería muy distinta de lo que es. 

"LA INTELIGENCIA DE LAS FLORES". Maurice Maeterlinck
Páginas 11-13
Longseller, 2003. Buenos Aires

Edited: TECNICOS JARDINEROS
Las imágenes de este video time-lapse pertenecen a la serie documental LIFE (capítulo 9 dedicado a las plantas) de la BBC, narrado por David Attenborough.
Yo no me lucro con él, ni pretendo hacerlo pasar de mi propiedad. Únicamente lo edité con fines didácticos (para niños y adultos) y divulgativos. Está dedicado a los jardineros. Y a todas aquellas personas sensibles y amantes de las plantas.
La música que suena en este fragmento es una elección que he hecho yo, conforme a mis gustos.
CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Artículo 32. Es lícito reproducir en una obra propia fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice con fines de cita o análisis, y solo en aquellos casos en los que la reproducción se lleve a cabo con fines docentes o de investigación, y en la medida necesaria.
Music: Message to Bears

Aquí os dejo el enlace directo al video en vimeo, por si alguien tiene problemas para verlo. Espero que os guste. ;P

miércoles, 8 de febrero de 2012

Energía a debate... (II)

¡Hola de nuevo! Si os parece, hoy continuaré con la historia que teníamos liada en clase sobre la energía en general y la nuclear en particular. En el otro post (Energía a debate...(I)) -que recomiendo leer si tenéis tiempo y no queréis ir un poquito perdidos en este- comentamos el porcentaje que correspondía a cada fuente de energía según fueran renovables, nuclear, cogeneración...etc. Y expliqué que el profesor de una de las asignaturas que curso nos preguntó si estábamos a favor o en contra de la energía nuclear. Llegados a este punto -y ahora continuamos donde lo dejamos-, y viendo los datos aportados por el gráfico, retorció la pregunta un poco más preguntando esta vez: "¿cerraríais las centrales nucleares aún a sabiendas de la importancia que tienen en la actualidad para la producción de energía?".

Tras esto se hizo otro silencio -pobre hombre, intenta hacernos participar pero nos resistimos...no tenemos remedio. "Francia y Estados Unidos son los países con mayor número de centrales nucleares del planeta y están compitiendo bastante bien en el mercado. De hecho, Francia nos vende energía y nosotros a Francia pero nosotros compramos más de la que vendemos y parte de esa energía está producida en centrales nucleares. También es cierto que debido a la proximidad con este país si ocurriera algún accidente nuclear, algo nos llegaría. Así que el riesgo ya lo tenemos, ¿que argumentaríais tanto a  favor como en contra de las centrales nucleares?".

Un compañero propuso uno con una simple palabra: "Fukushima". El profesor también respondió "Sí y también Chernobil". Además explicó "una central nuclear está previsto su funcionamiento durante 40 años, una vez llegados los 39 o 40 años se realiza una inspección y si no está en condiciones de seguir se cierra. Pero si la inspección es favorable y puede seguir funcionando 5, 10 años más; ¿deberíamos cerrar la central igualmente y desaprovechar los beneficios que podría ocasionar?".

Dicho esto más explicaciones, esta vez, sobre la Moratoria Nuclear realizada allá por 1988-1989 en España. "En España se tenía previsto la puesta en marcha de algunas centrales nucleares, pero el gobierno en ese momento decidió paralizar esa puesta en marcha. Ello trajo que las pérdidas económicas que ocasionara esa parada de puesta en marcha de las centrales se cobrara a todos en las facturas de la luz junto con los recibos de luz había una parte destinada a cubrir esa 'imdemnización' a las compañías eléctricas. A veces el tema nuclear se ve afectado no por decisiones técnicas, si no por decisiones políticas".

Y ahora ya, dicho todo esto, lo que me queda por explicar de la clase -el problema de las renovables- lo haré junto con mi punto de vista en el tercer y último post sobre el tema. ¿A que dos horas dan para largo? Pues nada, nos vemos de más sabios...¡Au revoire!

lunes, 6 de febrero de 2012

Umami

Me es muy grato el realizar la introducción -o presentación- de esta entrada. Hoy nos envía esta colaboración Sandra del Blog "L'Hortet de la casa del barri". Para la gente que como a mí -sobretodo el dulce y los postres- os gusta comer esta entrada os resultará especialmente curiosa ya que nos habla del un sabor que hasta hace relativamente poco no era algo que estuviera dentro de la "sabiduría popular". Así que sin más os dejo con el artículo.


Hace cosa de una semana, mientras me tomaba un mocacchino felizmente, leí en una revista de popscience que los seres humanos diferenciamos varios sabores. Vale, hasta aquí nada nuevo. La novedad es que entre ellos hay uno que se llama umami, del que nunca había oído hablar. Dulce, salado, amargo, ácido, agrio y... ¿umami? ¿A qué sabe el umami? O como diría mi abuela: ¿so qué es?

Parece que la palabra umami es japonesa (ellos lo escriben うま味) y viene a significar “sabroso”. Es un sabor que tienen en común cosas tan dispares como el jamón, los encurtidos, los espárragos, el queso, la salsa de soja… pero que no se refleja en los patrones del gusto que todos tenemos inculcados. Vamos, una especie de “lo tienen todos y ni lo notas ni lo sabes, PERO TE GUSTA”. La verdad es que estoy muy mosca con el tema, desde el día que lo leí, cuando como algo pienso ¿esto tendrá cierto sabor umami? Creo que me entra hasta paranoia comiendo jamón y pensando "sí, sí, creo que lo noto, ese regustillo de fondo"… Nada, siempre es una falsa alarma. Parece ser que es un sabor tan sutil que cualquier otro lo tapa con facilidad.


También aparece al usar un condimento conocido como glutamato monosódico, que potencia el umami y que se emplea en las cocinas orientales para dar sabor a los platos. De hecho, es un condimento un tanto caprichoso. Si lo echas en agua, como si disolvieras azúcar en agua, dará como resultado un líquido nauseabundo que no darías a beber ni a tu peor enemigo. En cambio, si se lo echas a una sopa mejora el sabor y hasta la textura. Si lo echas en un chorizo o en una salsa, te saldrá una comida deliciosa; si lo pones en un postre o mezclado con cereales, repugnante.

Por cierto, estoy leyendo ahora mismo en Wikipedia sobre este sabor y dice lo siguiente:

Los seres humanos se encuentran con el sabor umami al probar por primera vez la leche materna. La leche materna humana posee los mismos niveles de sabor umami que los caldos de pescado japoneses denominados dashi.

¿¡Caldo de pescado dashi y leche materna!? Menos mal que sólo se parecen en los niveles de umami, porque si fuesen más semejantes daría mucha, pero que mucha grima. Seguro que si Cronenberg o Miike se enteran lo ponen en su próxima película...

En fin, no sé a vosotros, pero a mí cada vez me fascina más lo de los sabores, especialmente desde el descubrimiento del umami. Así que voy a ver si consigo sacar algo en claro de este sabor como debe ser, comiendo… ¡Camarero, una de jamón y queso!
Sandra -una dels hortolans- del Blog l'Hortet de la casa del barri

Curioso, ¿verdad? Pues si os ha gustado podéis dejar vuestros comentarios y si queréis colaborar sólo tenéis que enviar vuestro artículo a la dirección que tenéis en el lateral. Los "mínimos" para un artículo los tenéis en la entrada "Escribe al próxima entrada...". No es nada del otro mundo son cuatro cositas que intento cumplir a la hora de escribir una entrada -categoría (arte, ciencia, tecnología o batidora de noticias), extensión del artículo, si ponéis alguna imagen citar el autor o web de fuente...etc.

viernes, 3 de febrero de 2012

Energía a debate...(I)

El otro día en una asignatura un profesor nos propuso reflexionar y debatir sobre la importancia de las fuentes de energía en nuestro país.

Comentando -más él que nosotros, pues en estas ocasiones los jóvenes solemos ser más bien tímidos, no se por qué- explicó que España es un país dependiente energéticamente pues aunque producimos energía eléctrica y vendemos a otros países como puede ser Francia, la tendencia es más a comprar que a vender. Para llegar a esta conclusión nos hizo la siguiente explicación de la actualidad en cuanto a producción eléctrica se refiere.

Empezando por la demanda -que es lo que mueve el mercado- a la hora de producir energía se realizan una serie de previsiones en cuanto a la demanda energética y en función de esa demanda se produce energía. Esta demanda no es constante, tiene sus subidas y sus bajadas. En la curva de demanda típica tenemos los picos de demanda en el tiempo que tenemos desde que nos levantamos hasta la hora de comer -aproximadamente- y luego da un pequeño bajón para luego subir un poco por la tarde y bajar tras la cena hasta los mínimos y de ahí hasta la mañana donde empieza de nuevo la demanda.

Entonces, después de este lío de subidas y bajadas, ¿como se hace para producir la energía suficiente y abastecer a todos y, en caso de tener excedente que se hace con eso? Bueno, lo que se hace es producir una cantidad de energía "constante". Si se necesita más porque hay algún pico de demanda se añadirían a la producción más centrales y cuando sobra energía se vende a la red -o al país o a quien sea para sacar el beneficio de esa producción de energía. Por ahí también rondan las razones por las que el kWh es más barato de noche que de día y esas cosas...

En el caso de España compramos más energía de la que vendemos. Y ahora tras esta introducción nos formuló la pregunta del millón: "¿estáis a favor o en contra de la energía nuclear?" una vez dicho esto y tras el silencio que se hizo como consecuencia de la pregunta -sí, es que somos muy tímidos con eso de hablar en público y eso que somos como mucho - nos llevó a la siguiente explicación. Intentaré exponerla lo mejor posible.

Esta imagen está sacada de mis apuntes, la fuente original la desconozco.

Con una imagen muy ilustrativa de un gráfico nos mostraba que en 2010 -pues todavía no estaba la de 2011 y que si encuentro os subiré- el 30% de la energía producida había sido de origen renovable (eólica y fotovoltáica), más de un 20% de cogeneración o ciclo combinado de alto rendimiento -no recuerdo cual de las dos- seguida por un poco más del 20% de origen nuclear y el resto se repartía entre otras fuentes de energía como son la hidráulica, etc.

Con esto vemos que pese a los prejuicios la energía nuclear tiene todavía un papel importante en la producción de energía. Entonces nos recordaba a la pregunta sobre nuestra posición frente a la energía de origen nuclear.

Y ahora es cuando se ha rallado el disco. Si queréis saber como continuó la clase de esa asignatura podréis leerlo en el próximo post -a menos que algún compañero capuyo me joda la entrada, hablando  mal. Como adelanto, nos explicó un poco sobre la moratoria nuclear que se realizó sobre el año 1989. Y las distintas opiniones que resultaron en clase, tanto de compañeros como la mía propia...espero.

miércoles, 1 de febrero de 2012

La experiencia de un derrame cerebral...

Hoy os dejo un vídeo de una doctora que estudia el cerebro Jill Bolte Taylor que tuvo la oportunidad de observar cómo se interrumpían las distintas funciones de su cerebro mientas sufría un derrame cerebral.