viernes, 6 de julio de 2012

Energía Solar Fototérmica...(I)

¿Y en que narices se diferencia la energía solar fototérmica de la fotovoltáica? ¿Que es un colector solar? ¿Como funciona? ¿Para que sirve? Pues a ello vamos. Y para ello tomaré como ejemplo el que ya puse en la entrada de Petróleo (II), la casita con el colector y el sistema de ACS -Agua Caliente Sanitaria- y calefacción.

Esquema de una instalación de ACS y calefacción solar. Fuente: Soliclima.
La Energía fototérmica se diferencia de la fotovoltáica, como su nombre indica, en que con la fototérmica se obtiene calor, en cambio con la fotovoltáica se obtiene electricidad. En el post de hoy nos centraremos en la primera, la fototérmica. Un ejemplo de energía fototérmica es el de la imagen de arriba, tenemos un colector solar -aunque ponga "placas solares"- que nos sirve de auxiliar a la caldera que calienta el agua para los radiadores y la ducha.

Un colector solar no es más que un conjunto de tubos dentro de una "caja" llena de reflectores que permite, reflejando los rayos de sol incidentes, calentar el agua que circula por los tubos que pasan por la caja. Estos tubos son de un material conductor térmico como por ejemplo el cobre y como véis en la imagen tiene una entrada -de agua fría- y una salida -del agua ya caliente. Puesto que este dispositivo necesita de la luz solar para funcionar, sólo lo hace durante los "días soleados" a su máxima eficiencia. Por ello, actualmente, no puede ser utilizado únicamente como sistema principal de producción de ACS.

Como se muestra en la imagen estos dispositivos pueden ser utilizados de manera auxiliar a un sistema principal. Aunque en instalaciones pequeñas -no está contrastado- podría funcionar con un depósito acumulador para mantener el agua caliente el mayor tiempo posible.

Pues bien, con esto creo que queda un poco resumido por encima que es y como funciona un colector solar. De momento es todo, así que hasta la próxima que espero que sea pronto...

martes, 3 de julio de 2012

Petróleo...(II)


Siguiendo con el tema petrolífero, hoy continuaré con la entrada y a ver si acabo con el tema o lo dejo abierto a futuras entradas…a ver que sale.

Hasta ahora había hablado de la parte más “técnica” de los procesos relacionados con el petróleo. En esta entrada espero dar unas pequeñas pinceladas en las alternativas y algunas curiosidades sobre estas industrias.


Proceso de destilado del petróleo. Fuente: Wikipedia.

Como bien vimos en la anterior entrada, en el proceso de destilado obtenemos distintos productos como por ejemplo el alquitrán con el que se asfaltan las carreteras, keroseno –utilizado como combustible en sectores como el de la aviación-, gasolina pesada –más conocida como “super”- y diesel utilizados como combustibles en nuestros automóviles o en las calderas para conseguir agua caliente o calefacción. Además de todo ello también se obtiene gases como propano, etano o metano. Estos gases pueden utilizarse también y son conocidos como GLP –Gases Licuados del Petróleo.

Si estos gases no se utilizan, al final de proceso de destilación se queman. Sí, son quemados ya que la legislación no permite expulsar a la atmósfera metano o gases similares pero si dióxido de carbono –para mi esto  supone un conflicto ya que uno es perjudicial por unas razones determinadas pero el quemarlo también es perjudicial pues el CO2 favorece el efecto invernadero.

Bien, volviendo con los productos anteriores podríamos encontrar posibles sustitutos –o candidatos a sustitutos. Desde luego de la gasolina y el diesel creo que actualmente ya se están utilizando biocombustibles, si nos centramos en el caso de la automoción esto se lleva un paso más al desarrollo de los coches híbridos o totalmente eléctricos. Realmente creo que para cada aplicación podría desarrollarse, si no se ha hecho ya, una fuente de energía renovable equivalente que sea más respetuosa con el medio ambiente. Ya que por ejemplo, el petróleo, tiene un impacto ambiental durante todo el proceso de uso, es decir, desde que lo extraemos de la corteza terrestre, en su transformación –como se ha visto en las refinerías-, y en su posterior consumo del producto final bien en forma de emisión de CO2 u otras formas de contaminación.

Me gusta pensar –no se si será cierto- que podemos ir reduciendo el consumo de materias primas fósiles como el petróleo con el desarrollo de las energías renovables. Y creo que voy a poner el último ejemplo, pero no creo que cierre el tema…

Esquema de una instalación de ACS y calefacción solar. Fuente: Soliclima.

Si tenemos un circuito de calefacción que calienta un hogar mediante radiadores que funcionan con un circuito de agua caliente, podemos utilizar –y sería “normal”- una caldera o bien de gasoil o de GLP para calentar el agua y hacer funcionar el sistema de calefacción o ACS –Agua Caliente Sanitaria. Si quisiéramos reducir el consumo de combustible y reducir las emisiones para causar un menor impacto podríamos instalar un colector solar que nos aportaría un porcentaje del caudal caliente que nuestra caldera ya no tendría que calentar. Obviamente no podemos funcionar totalmente con este colector pero si durante una parte del día. Esto depende, por supuesto, de la climatología de lugar entre otros factores pero es una sugerencia de una instalación y un ahorro en consumo de derivados del petróleo.

Y ya me despido, de momento hasta la próxima entrada. Como siempre, espero que os sea de interés. ;)

lunes, 2 de julio de 2012

Petróleo...(I)

Hola a todos, de nuevo. Tras los dos meses sin poder publicar (cosa que lamento ya que la costumbre que tenía de publicar la perdía y ahora tengo que volver a cogerla o eso me gustaría), me ha costado decidirme por el tema sobre el cual publicar de nuevo. Así que hoy os hablaré sobre el refinado del petróleo. Intentaré responder a preguntas como por ejemplo, ¿como se obtiene el petróleo? ¿Que se obtiene de él? ¿Que otros elementos podrían sustituirlo en algunos casos?

Moléculas de hidrocarburos. De arriba a abajo: etano, tolueno, metano, eteno, benceno, ciclohexano y decano. Fuente: Wikipedia
Bien, el petróleo es una materia prima compuesta principalmente de cadenas de carbono –también denominadas hidrocarburos- aunque también puede contener otros elementos como, por ejemplo, azufre. Estas cadenas se van rompiendo en función en cada etapa del proceso.

Como todos sabéis el petróleo es un mineral fósil que se obtiene extrayéndolo de los yacimientos que se encuentran en la corteza terrestre. Para la extracción se perfora y se bombea  al exterior donde se almacena en tanques, buques cisterna –en caso de ser plataforma en alta mar- u otros medios de almacenamiento.


Una vez el petróleo llega a las refinerías se va procesando mediante diferentes métodos. Uno de ellos, el craqueo, utiliza algunos compuestos como catalizador –por ejemplo Al2O3 o SiO2- y gracias a estos compuestos y la alta temperatura y la presión –algo superior a la atmosférica-  se va obteniendo diferentes productos de distinto octanaje y composición.


Esquema del proceso de destilación del petróleo. Fuente: Wikipedia

Otro método empleado para tratar el petróleo es la destilación. De forma breve podría resumirse el proceso de la siguiente forma: primero se hace pasar el petróleo bruto por un horno de destilación y, a continuación, se hace pasar por una torre. En esta torre se va separando los distintos productos en función de lo que se quiera conseguir.


En el siguiente post entraré un poco más en este último proceso y en los productos que se consiguen en cada etapa, además de comentar posibles sustitutos que pueda conocer o encontrar para cada etapa. Espero que os resulte entretenido este artículo que espero se complete con el siguiente.