viernes, 30 de septiembre de 2011

Volcanes (I)

Tras los acontecimientos ocurridos (o no ocurridos) en la Isla del Hierro, se me ocurrió la idea de realizar una entrada sobre volcanes. Así que en esta entrada intentaré responder a las que supongo serán las F.A.Q. sobre los volcanes. ¿Que es un volcán?¿Como se origina?¿Que impacto ambiental tiene?...etc.


Pues bien, un volcán es una estructura geológica por al cual emerge magma -enlace a wikipedia- y gases del interior del planeta. Se suelen formar por diversas causas, entre ellas, liberar las tensiones superficiales de la corteza terrestre ocasionada por bolsas de gases y magma que intentar emerger del interior del planeta o también por el movimiento de placas tectónicas -éste más frecuente.

La actividad de cada volcán se clasifica según la frecuencia con que entra en erupción y pueden distinguirse según sean volcanes activos, durmientes o extintos. Éstas erupciones pueden ser desde fumarolas por las que el volcán expulsa gases o bien explosiones muy violentas y destructivas. Un ejemplo podemos verlo en la foto de arriba -obtenida de la Galería de Skarpi, de quien tenéis el enlace, es mi nuevo dios de la fotografía. Es una de las últimas erupciones del volcán de Islandia Eyjafjallajökul -sí, el mismo que tuvo medio mundo sin poder tomar un vuelo.



La estructura de un volcán suele tener forma cónica y consta de un cráter por el cual suelen explulsarse grandes cantidades de magma y también de chimenéas por las que se explulsan gases y magma. Algunos de los más conocidos son el propio Eyjafjallajökul, el Teide, Vesuvio, Monte Etna, Estrómboli, Krakatoa,...existe una larga lista.

Las erupciones volcánicas como consecuencia de las emisiones de gases que expulsa puede provocar de forma natural lluvia ácida, grandes nubes tóxicas de polución y también precipitación de grandes cantidades de ceniza.

Cuando un volcán entra en erupción podrían ocasionarse terremotos -de los que ya hablé en dos ocasiones, ahí tenéis el enlace a la primera.

Pues bueno, como "introducción a lo volcanes" creo que está más o menos decente. Así que hasta la próxima entrada...que por cierto, tengo otro frente abierto con la serie de la energía eléctrica. ¡Hasta pronto!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Energía, ¿de donde sale? (I)

Hola a todos, hoy en la primera clase de Máquinas e Instalaciones eléctricas nos han hablado de, entre otras cosas, los tipos de centrales en las que se transforma un tipo de energía en energía eléctrica. Como bien sabréis una de las leyes de la física es que "la energía ni se crea ni se destruye, se transforma" por eso aquello de que en las centrales se transforma la energía ya sea térmica, química, cinética o del tipo que sea en energía eléctrica. Y como me ha parecido suficientemente interesante como para escribir uno o varios post, me gustaría compartirlo con quien, por casualidad o intencionadamenten, se haya perdido por este blog y quiera perder un rato leyendo estas líneas.


Desde siempre es conocido que la electricidad sale de las centrales, pero estas centrales que llamamos comúnmente pueden funcionar de forma distinta dependidendo del tipo de energía que utilizan para obtener la eléctrica. Atendiendo al tipo de central, o energía que utiliza, podemos encontrar centrales hidráulicas, centrales térmicas que a su vez pueden ser centrales térmicas convencionales o centrales nucleares, centrales de gas o de ciclo combinado y centrales que se llaman 'no convencionales' que comprenden las energías renovables que intentan recudir el impacto ambiental son tales como la eólica, mareomotriz, solar o minihidráulica.

Puesto que este tema es muy extenso, trataré aquí una parte y ya iré completándolo en sucesivas entradas.
Algunas de las formas de transformación de la energia fueron tratadas ya en entradas anteriores, como la nuclear -aquí tenéis los enlaces (¿fisión o fusión?) y (fusión nuclear)- que transforma la energía calorífica emitida por una reacción controlada en energía eléctrica mediante el movimiento de una turbina gracias al agua evaporada por ese calor. 

Empezando por las centrales térmicas y, dentro de estas, las centrales nucleares tal y como se muestra en la imagen y se ha comentado anteriormente funcionan de la siguiente forma: -descrito a grandes rasgos- el calor desprendido en la reacción calienta agua que se utiliza para mover la turbina que a su vez arrastra un alternador, este agua caliente se refrigera en la torre de refrigeración. El movimiento de la turbina produce la potencia eléctrica gracias al alternador y en las unidades de transformación se realizan las conversiones a alta/media tensión para su transporte y distribución.

Imagen enlazada de google images.

Las centrales térmicas convencionales podrían describirse de forma muy similar a la nuclear cambiando el reactor por una caldera con un intercambiador de calor. Ésta caldera pude funcionar bien con carbón o bien con fuel. Y a partir de aquí se calentaría el agua que se expansionaría en la turbina y seguiría en mismo ciclo que antes -es decir, refrigeración y la consiguiente condensación y vuelta al intercambiador.

Hasta aquí la primera parte de lo que será una serie de entradas sobre la energía y sus diferentes formas de transformación/producción. Espero que os sea de interés. En el próximo seguire comentando un poco más sobre las centrales que creo que será una entrada y en otra comentaré las centrales 'no convencionales' que serán las "renovables".

sábado, 24 de septiembre de 2011

Batidora de Noticias

Ahí van algunas de las que he encontrado:

Según informan en el periódico europapress.es -ese es el enlace a la noticia- el gobierno prorroga 10 años los reactores de las centrales Ascó I y II.

En el Público.es -igual que antes enlace a la noticia- "España sigue en la ruta del satélite 'suicida'" -tanto científico y tanta leche y no son capaces de calcular la trayectoria del puñetero cacharro, ¿para que tienen esos superordenadores?- la mayor parte de Europa, Asia, Oceanía y Suramérica siguen siendo posibles zonas de impacto.

Los neutrinos podrían ser más rápidos que la luz según aparece en elEconomista.es -enlace a la noticia- si así fuera, pues tienen que realizar más pruebas para confirmarlo, podría anular una parte fundamental de la teoría de la relatividad que afirma que nada puede viajar más rápido que la luz.

En energíadiario.com "España podría consumir un 55% menos de energía y ahorrar al año 200.000 millones de euros siendo 100% renovable, dice Greenpeace".

España aparece como un desierto en el mapa mundi de velocidades de descarga a través de internet siendo los primeros Corea del Sur, Rumania y Bulgaria. Noticia de Nación Red.

viernes, 23 de septiembre de 2011

20 tipos de ojos para ver el mundo

Hoy os dejo una galería de fotos con, como dice el título de la entrada, "20 tipos de ojos para ver el mundo". A ver si preparo algún post más. Espero que os guste.


lunes, 19 de septiembre de 2011

Memorias de un gorila

Hoy os traigo un video de un gorila llamado Michael.

Mediante el lenguaje de los signos -del cual hablamos en otro post, LSE- Michael nos cuenta lo que le sucedió a su madre. Michael es un gorila criado en cautividad gracias a la Fundación Gorila. Su madre fue víctima de cazadores furtivos por el tráfico de carne en África -o al menos eso he entendido yo, si me equivoco corregidme por favor.


viernes, 9 de septiembre de 2011

Time Elapsed de la Vía Láctea en Death Valley

Impresionantes imágenes en forma de time elapsed de Jeff Chen Kuo Chih. Encontrado en el Blog Medioambiente (información del video y la entrada en el enlace). Hasta la próxima.



<

sábado, 3 de septiembre de 2011

Cocina (IV)

Vista la popularidad que han alcanzado las publicaciones dedicadas a las recetas de cocina, en especial la sección postres, hoy os traigo otro postre.

FLAN DE DULCE DE LECHE


Ingredientes:
Galleta y Mantequilla (con esto haremos la base)
1 paquete de sobres de flan 
Nata para montar (de repostería no para cocinar)
Dulce de leche



Proceso:
Haremos este postre con dos tareas principalmente. Por una parte, para la base, trituraremos las galletas y las mezclaremos con la mantequilla derretida y la compactaremos contra el fondo del molde o la superficie donde hagamos el flan.

Por otra parte, el flan, lo haremos calentando la nata a fuego medio-bajo y para que no se pegue removeremos de vez en cuando. Una vez tome temperatura la nata añadiremos dulce de leche -al gusto- yo normalmente dependiendo para cuantos haga pongo entre 1 o 2/3 de bote -ahora hablaremos de las proporciones- cuanto más pongamos más sabrá. Una vez disuelto el dulce de leche, añadiremos el/los sobres de flan y disolveremos el contenido en la mezcla. Una vez hecho esto lo vertemos sobre la base que hemos hecho antes con cuidado, pues al estar caliente podría hacer que la galleta se despegue de la base.

Dejamos enfriar, ¡y listo!



Las proporciones en este postre son: 1/2 litro de nata por cada sobre de flan.

Sugerencias: Podemos variar el sabor del flan añadiendo en vez de dulce de leche, café (nescafé o similar).

Pues de momento es todo por hoy, espero que os gusten las ideas que os propongo y las llevéis a cabo. Como veis hay cierta marca de productos que parece omnipresente en las recetas pero podéis usar la que normalmente utilicéis en vuestras casas. Con este dulce sabor os dejo hasta la próxima vez que pueda publicar, que espero sea más o menos pronto, pues tengo algo de trabajo. ¡Hasta otra!